III Congreso
Hispanoamericano

de Inversión
Responsable

26 de abril de 2023 Cartagena de Indias, Colombia HOTEL CHARLESTON SANTA TERESA

Organizadores

Patrocinadores GOLD

Patrocinadores Silver

Aliados

Tercer Congreso Hispanoamericano de Inversión Responsable

Sobre el evento

Este es un espacio de diálogo para inversionistas y organizaciones, con el fin de promover el desarrollo sostenible de todos los actores del mercado. Se congregan líderes empresariales, quienes profundizarán en temáticas claves para la Agenda de Inversión Responsable en Hispanoamérica.

 

Encuentro en cifras

+ 0
profesionales invitados
+ 0
empresas invitadas
+ 0
expertos invitados
+ 0
lectores de la Revista RS
Días
Horas
Minutos
Segundos
2023

Agenda

Bloque introductorio

2:00 p. m. a 3:00 p. m. Colombia
Intervención
Organización
Bienvenida
  • Erick Pichot
    Presidente, CENTRO RS
  • Daniel Wills
    Vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos, ASOFONDOS
  • Contexto Nacional
  • Laura María Santa
    Asesora del Grupo de Finanzas Sostenibles, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (SFC)
  • Hallazgos Principales ALAS20 ( Inversión Responsable en Hispanoamérica)
  • Germán Heufemann
    ALAS20
  • Miradas de líderes respecto de Inversión Responsable
  • Stella Gonzales Vigil
    Relationship Manager – Head of Latin America Region, DWS
  • Augusto Caro, CFA
    Global Head of ESG, SANTANDER ASSET MANAGEMENT
  • Gustavo Ramírez
    Vicepresidente de Inversiones, CORFICOLOMBIANA
  • Germán Heufemann
    CEO, GOVERNART
  • Moderador: Eduardo Atehortua
    Socio de Cambio Climático y Sostenibilidad, DELOITTE
  • BLOQUE 1

    Evolución de la Inversión Responsable en Hispanoamérica - Casos prácticos
    3:00 p. m. a 4:00 p. m. Colombia
    Intervención
    Organización
    Panel
  • Maribel Monterrubio
    Directora General, VITALIS
  • Rosmary Lozano
    Vicepresidente de Inversiones Sostenibles, CREDICORP CAPITAL
  • Florencia Montalbetti
    ESG Investment Associate, PRIMA
  • María Ruiz
    Head of Sustainable Investment, SURA IM
  • Moderador: Caroline Berthod
    Directora Desarrollo ASG, GOVERNART
  • BLOQUE 2

    Prácticas de engagement
    Conversatorio : Inversionistas- empresas
    4:00 p. m. a 5:00 p. m. Colombia
    Intervención
    Organización
    Presentación Estudio Engagement
  • Diana Rubinstein
    Directora Comercial, GOVERNART
  • Conversatorio con Inversionistas y empresas
  • Ricardo Miranda
    Senior ESG Analyst, BCI AM
  • Manuel Rodríguez
    Director General, Ainda
  • Felipe de Gamboa
    Country Manager, EDPR Colombia
  • Marco Fragale
    Country Manager, ENEL Perú
  • Moderador: Diana Rubinstein
    Directora Comercial, GOVERNART
  • BLOQUE 3

    GOBERNANZA DE LA SOSTENIBILIDAD
    5:00 p. m. a 6:00 p. m. Colombia
    Intervención
    Organización
    Conversatorio
  • Francisco Prada
    Corporate Governance Officer LAC ESG Sustainability Advice & Solutions Department, IFC
  • Andrea Pradilla
    Director Latin América, GLOBAL REPORTING INITIATIVE
  • Alan Gómez
    Co-Founder, Consorcio TCFD México
  • Moderador: Clemente del Valle
    Director, CENTRO REGIONAL DE FINANZAS SOSTENIBLES
  • Cóctel de Networking y Clausura

    6:00 p. m. a 9:00 p. m. Colombia
    Marco-Fragale

    Marco Fragale

    Es ingeniero mecánico por el Politécnico de Milán en Italia y Máster en Ingeniería por la Universidad Tecnológica de Helsinki en Finlandia. También cuenta con un MBA de la SDA Bocconi School of Management de Milán. Es country manager del Grupo Enel en Perú y desde marzo del 2021 fue designado presidente del Directorio de Enel Distribución Perú S.A.A., Enel Generación Perú S.A.A y Enel Generación Piura S.A.

    Tiene 15 años de experiencia en el Grupo Enel y ha ocupado diferentes cargos directivos.

    El más reciente fue como Director de Colombia y Perú de Power Generation, línea de negocio que genera energía mediante fuentes convencionales y renovables. Asimismo, ha trabajado durante 10 años en el sector del petróleo y gas upstream en Italia, Croacia y Rusia. También se desempeñó como director de Italy Portfolio Evolution y responsable del proyecto Futur-e, cuyo objetivo consistía en la reconversión de 23 centrales eléctricas en desuso en Italia y una mina de lignito cerrada.

    Laura-Maria-Santa

    Laura María Santa

    Asesora del Grupo de Finanzas Sostenibles, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (SFC)

    Hace parte del Grupo de Finanzas Sostenibles de la Superintendencia Financiera de Colombia – SFC y apoya la implementación de la estrategia de finanzas verdes y climáticas de la SFC. Desde allí ha coordinado iniciativas para la reglamentación de emisiones temáticas para la movilización de recursos hacia objetivos ambientales, sociales y sostenibles; también participó en la consolidación de comentarios y en la socialización de la Taxonomía Verde de Colombia, así como en el desarrollo de documentos técnicos de expectativas para la incorporación de los factores de riesgo financiero derivados del cambio climático en la gestión de riesgos y oportunidades para diferentes entidades del sistema financiero, tales como las administradoras de fondos de pensiones, los establecimientos de crédito y recientemente las compañías de seguros. En la entidad también se desempeñó como supervisora para las administradoras de fondos de pensiones obligatorias y de cesantías.

    Laura María es economista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con Maestría en Ciencias Económicas con énfasis en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Colombia.

    alan-gomez

    Alan Gómez

    Co-Founder, Consorcio TCFD México

    Alan Gómez es director de inversión sostenible en Grupo ALLCOT, cofundador del Consorcio TCFD México (2021) y profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey (2021).

    Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector público y privado y ha enfocado sus esfuerzos los últimos seis años en fortalecer la integración del financiamiento verde y los riesgos climáticos, ambientales y sociales en el sistema financiero. Durante este tiempo logró impulsar desde la banca en colaboración con diversos actores acciones como la hoja de ruta de finanzas sostenibles, una propuesta de taxonomías financieras verde, una declaratoria pública en favor de finanzas sostenibles, informes de transparencia sobre el Protocolo de Sustentabilidad, creación de productos, laboratorios y herramientas para financiamiento verde, así como la integración del riesgo climático México y Latinoamérica.

    Fue subdirector de banca sostenible en Citibanamex (Citibank en México) (2013-2022), asesor en Det Norske Veritas (2012), subdirector de programas de calidad del aire en SEMARNAT (2010-2012), y líder de proyecto en el Centro Mario Molina (2007-2010). A lo largo de su carrera ha sido distinguido con posiciones honorarias como coordinador del Comité de Sustentabilidad de la Asociación de Bancos de México (2017-2022) y miembro del Comité Consultivo del Sistema de Comercio de Emisiones de México (2020-2022).

    En la actualidad asesora a organismos estratégicos de México y el mundo como el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) (2020), la Red de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible (SFDN) en APEC-APFF-ABAC (2021), la Comisión de Financiamiento Sostenible de México (2020), el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS) (2021) y el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) (2023).

    Alan realizó estudios de licenciatura en ingeniería ambiental en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), cuenta con un MBA en Negocios Sostenibles por la Universidad de Lüneburg (Alemania) y ha desarrollado estudios profesionalizantes en financiamiento sostenible, riesgos financieros, administración superior de empresas y urbanismo sostenible.

    nicola-cotugno

    Nicola Cotugno

    Country Manager, ENEL Brasil

    Nicola Cotugno is Country Manager of Enel Brasil since October 2018. Born in Italy, he holds a degree in mechanical engineering from the University of Rome and executive education at INSEAD Business School of Fontainebleau (Paris) and MIT of Boston.

    With 27 years of experience in the power sector, Cotugno spent the last 14 years working as an expatriate in countries from Europe and Latin America. The executive was Country Manager of Enel Chile from 2016 to 2018 and Country Manager of Slovenske Elektrarne – the Enel Group subsidiary in Slovak Republic – from 2015 to 2016.

    He joined the Group in 1991 in the generation business, where he covered different leadership positions until 2000, when he passed to Energy Management area. He was then responsible of Energy Management in Viesgo (Spain) and later on in Slovenske Elektrarne (SK), where he also took the responsibility of generation area from 2013 to 2014.

    Cotugno served in international Boards of the World Association of Nuclear Operators (WANO) and Eurelectrics.

    ricardo-miranda

    Ricardo Miranda

    Senior ESG Analyst, BCI AM

    Ricardo Miranda Moscol es analista senior ESG en Bci Asset Management (“BAM”). Como tal es el responsable de la planificación y ejecución de los planes de incorporación de los factores ESG en los activos administrados por BAM. Graduado de Economía en la Universidad de Piura (Perú) y con título de MSc in Finance de ESSEC Business School (Francia), Ricardo Miranda cuenta con 10 años de experiencia en el sector financiero, tanto a nivel local como internacional.

    Stella Gonzalez

    Stella Gonzales Vigil

    Relationship Manager – Head of Latin America Region, DWS

    Stella es parte del equipo cubriendo inversionistas institucionales en América Latina. Basada en NYC, ella se unió a la compañía en el 2012 contando ya con 5 años de experiencia en la industria financiera. Antes de ocupar su rol actual, fue especialista de manejo de liquidez, y anteriormente parte del equipo de Banca Empresa en Banco de Crédito del Peru.

    Cuenta con un bachiller en Economía de la Universidad de Lima, un MBA de la universidad de Duke, y es una analista certificada ESG por Effas. Fuera de DWS, Stella es parte del equipo de liderazgo de MBA Women Peru y miembro fundadora de la Red MIC.

    rosmary lozano

    Rosmary Lozano

    Vicepresidente de Inversiones Sostenibles, Credicorp Capital

    Vicepresidente, Inversiones Sostenibles, Credicorp Capital Asset Management

    Encargada de la estrategia de inversión responsable y sostenible en las operaciones de Credicorp Capital Asset Management a nivel regional. Cuenta con una Maestría en Administración Pública (MPA) de la Universidad de Columbia, con concentración en Desarrollo Económico y especialización en Género y Políticas Públicas. Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Anteriormente, se desempeñó como Consultora en The Global Impact Investing Network (the GIIN), administradora de portafolios y analista de estrategia de inversiones en Credicorp Capital y el Banco de Crédito del Perú (BCP). Desde 2015 cuenta con la certificación internacional CFA. En 2020, obtuvo la certificación Certified ESG Analyst (CESGA®) de European Federation of Financial Analysts Societies (EFFAS).

    maribel monterrubio

    Maribel Monterrubio

    Directora General, VITALIS (Mex)

    El liderazgo de Maribel Monterrubio en VITALIS ha llevado a la compañía a convertirse en una de las 10 principales firmas independientes de gestión de inversiones en México, con una cartera de 1,500 clientes corporativos que impactan a más de 600,000 empleados a través de planes de jubilación y ahorro. Sus esfuerzos para ser pionera en prácticas de inversión responsable en América Latina también han tenido éxito, ya que VITALIS se convirtió en uno de los primeros signatarios de PRI en México.

    Además, la defensa de Maribel por la equidad de género en puestos de alta dirección la ha llevado a completar programas que empoderan a las mujeres en roles de liderazgo. Su dedicación a promover la inclusión de mujeres en puestos directivos la ha llevado a apoyar el G20 Empower. Esta asociación público-privada internacional fomenta el aumento de mujeres en puestos de liderazgo.

    Los logros de Maribel sirven de inspiración para quienes desean tener un impacto positivo en la industria de gestión de inversiones y promover la equidad de género en los roles de liderazgo.

    Mariana Escobar

    Mariana Escobar

    Jefe del Grupo de Finanzas Sostenibles, Regulador colombiano – Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)

    Mariana Escobar es la Jefe del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles de la Superintendencia Financiera de Colombia.

    Con más de 12 años de experiencia, su trabajo ha estado focalizado en temas relacionados con inclusión financiera y banca sostenible tanto en el sector público como privado. Se ha desempeñado como asesora de políticas públicas para el Director del Departamento de Prosperidad Social, Subdirectora en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Gerente de Sostenibilidad de Citibank Colombia y consultora de BSD Consulting.

    Mariana es una profesional de Estudios Internacionales de la Universidad de Bentley (Boston) y tiene una Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia (Nueva York)

    Maria Ruiz

    María Ruiz

    Head of Sustainable Investment, SURA IM

    Head de Inversión Sostenible en SURA Investment Management

    Administradora de Negocios y especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT (Colombia), cuenta con un máster (MSc.) en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Sussex, Inglaterra, que realizó como becaria Chevening. Cuenta con experiencia tanto en el sector público y privado, ha estado involucrada en procesos de planeación estratégica, gestión de proyectos y alianzas inter-institucionales. María hizo parte de Ruta N, centro de innovación de la ciudad de Medellín (Colombia), donde participó en programas de promoción de impacto social a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Es co-fundadora de LA Network (www.la.network), plataforma de investigación y contenidos sobre sostenibilidad en América Latina. Actualmente es líder de inversión sostenible en SURA Investment Management, trabajando de manera articulada con todas las plataformas de inversión para incorporar criterios ESG en la construcción y gestión de portafolios.

    Maria Lorena Gutierrez

    Maria Lorena Gutierrez

    Ingeniera Industrial con especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes. Con Maestría en Administración y Doctorado en Finanzas de la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Fue Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, ha sido asesora y consultora de varias empresas y miembro de consejos directivos de organizaciones internacionales y universidades.

    Adicionalmente, ha ocupado importantes cargos públicos como Alta Consejera Presidencial, Secretaria General de la Presidencia de la República, Ministra de la Presidencia, Embajadora en Alemania y Ministra de Comercio Exterior. Actualmente es Presidente de Corficolombiana y miembro de varias Juntas Directivas y Fundaciones.

    Manuel Rodriguez

    Manuel Rodriguez

    Director General, Ainda

    Manuel Rodríguez Arregui es socio y Director General de Ainda, Energía & Infraestructura (AINDA, www.aindaei.com), empresa líder en Latinoamérica especializada en la administración de fondos de capital privado que invierten en proyectos de infraestructura y energía con socios de reconocido prestigio.

    En el Fondo I ($280 millones de dólares) que fue listado como CKD en la Bolsa Mexicana de Valores, AINDA llevó a cabo inversiones en autopistas, producción de petróleo y gas, energía renovable solar, así como telepeaje y movilidad. Actualmente, AINDA está levantando su Fondo II con un robusto pipeline en proyectos de transporte, energías renovables, sistemas de agua, así como proyectos de midstream y upstream que son necesarios en la transición energética.

    AINDA ha sido destacado como líder en inversión responsable al ganar el premio ALAS20 como el inversionista que mejor se apega a factores ESG en Hispanoamérica. El reconocimiento de ALAS20 ha sido congruente con las evaluaciones recibidas de Principles for Responsible Investment (5/5 estrellas en el módulo de Infraestructura y 4/5 en el de Políticas y Administración) y GRESB (97/100 lo que implica el primer lugar de América entre los fondos diversificados de Infraestructura y Energía).

    Manuel se graduó del Departamento de Economía de MIT en 1989, donde recibió dos veces el premio William L. Stewart Jr., y obtuvo un MPA de la Universidad de Harvard en 1993. Ha impartido clases de Economía y Finanzas en el ITAM y en la Universidad Iberoamericana. Actualmente Manuel es vicepresidente del Patronato del Museo de Historia Natural y preside el Comité de Movilidad de Capital del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles.

    German Heufemann

    German Heufemann

    CEO, GOVERNART

    Master of Science in Corporate Governance and Business Ethics, University of London, Birkbeck College, Reino Unido. Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Entre los años 2010 y 2013 fue Director Ejecutivo de BOARD, Centro de Gobierno Corporativo conformado por la UAI, la Universidad Diego Portales y Ernst Young (EY). Es miembro del Directorio de ACCEC AG, Asociación Chilena de Cumplimiento y Ética Corporativa. Es miembro del grupo asesor del Comité de Gobiernos Corporativos y Compliance de AMCHAM, Cámara Chileno Norteamericana de Comercio.

    Es Director para Hispanoamérica de ALAS20, Agenda Líderes Sustentables, que se desarrolla en Chile, Brasil, Colombia, España, México y Perú. Cuenta con el Certificado de Director de Empresas, IoD International Certificate in Company Direction, de Institute of Directors de Reino Unido. Actualmente es socio y CEO de GOVERNART.

    Francisco Prada

    Francisco Prada

    Corporate Governance Officer LAC ESG Sustainability Advice & Solutions Department, IFC

    Actualmente es Oficial de Gobierno Corporativo de la Corporación Financiera internacional IFC para Latinoamérica y el Caribe, en donde lidera actividades para el desarrollo de capacidad local y conocimiento sobre gobierno corporativo y la integración ASG, la gobernanza para el riesgo climático, y para el desarrollo de financiamiento sostenible para lo cual es Co-cordinador de la Sustanable Finance and Banking Network (SBFN) para Latinoamérica y lidera la secretaria técnica de la Mesa de Finanzas Sostenibles de Colombia. En su rol presta asesoría a empresas latinoamericanas para el mejoramiento de su gobierno corporativo e integración ASG, y brinda asistencia a los gobiernos sobre regulaciones y estándares de gobierno corporativo y ASG. Como oficial de gobierno corporativo también ha evaluado las prácticas de gobierno corporativo de empresas en las que la IFC invierte, y apoya la supervisión del portafolio en aspectos de gobierno corporativo, participando en operaciones en el sector financiero, de infraestructura, agronegocios, farmacéutico, y telecomunicaciones.

    Es Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes, y MBA del Colegio de Estudios Superiores en Administracion CESA. Durante más de 18 años ha trabajado en aspectos relacionados con el Gobierno Corporativo, ocupo el cargo de jefe de Análisis de Riesgos y Práctica empresariales en la Superintendencia de Sociedades de Colombia y fue Gerente del programa de Gobierno Corporativo de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio.

    También ha participado en diversas publicaciones sobre Gobierno Corporativo para el mercado latinoamericano del Foro Global y la Red Institutos de Gobierno Corporativo Latinoamericanos IGCLA, es coautor de del libro Juntas Directivas en el Desarrollo del Gobierno Corporativo y co-editor del libro Siete aproximaciones Jurídica al Gobierno Corporativo, entre otras publicaciones para el mercado colombiano. En el ámbito académico es catedrático de Gobernanza de la Sostenibilidad en la Universidad Javeriana  y en el Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, también es docente de Protección al Inversionista en la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana y de Contratos Financieros en la Universidad del Rosario.

    Florencia Montalbetti

    Florencia Montalbetti

    ESG Investment Associate, PRIMA

    Florencia Montalbetti es Asociada de Inversiones ESG en Prima AFP.

    Actualmente es responsable del proceso de integración de los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG) en las decisiones de inversión de portafolio. Anteriormente se desempeñó como Analista de Research también en Prima AFP.

    Cuenta con 5 años de experiencia en análisis y valorización de empresas y análisis ESG en las inversiones. Es Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Es Certified ESG Analyst (CESGA), certificación otorgada por la Federación Europea de Sociedades de Analistas Financieros (EFFAS). Forma parte del equipo organizador del Programa de Mentoras de Women in Finance Perú.

    Felipe de Gamboa

    Felipe de Gamboa

    Country Manager, EDP Renewables

    Se unió a EDP Renewables (EDPR) en el año 2021, como Country Manager de Colombia, donde coordina un equipo de más de 40 personas y es el responsable por implementar la estrategia de la compañía en este mercado.

    Felipe de Gamboa tiene una amplia experiencia profesional en el mercado de los hidrocarburos y las energías renovables, y anteriormente trabajó en organizaciones de la talla de Vestas, Ser Colombia, GE, Exxon Mobil y Ecopetrol, entre otras. También ha sido miembro de respetadas juntas directivas.

    Felipe es ingeniero mecánico por la Universidad de los Andes, y cuenta con estudios en Negocios por la London School of Economics and Political Science (LSE) y un MBA por la Universidad de los Andes.

    Erick Pichot

    Erick Pichot

    Presidente, Centro RS

    Eduardo Atehortua

    Eduardo Atehortua

    Socio de Cambio Climático y Sostenibilidad, DELOITTE

    Economista con especialización en Geopolítica de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia. Cuenta con Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Organización Industrial (EOI), Madrid, España.
    Experiencia y especial interés en la consolidación de modelos de desarrollo sostenible en organizaciones privadas y la promoción de la inversión responsable y sostenible a nivel América Latina.

    Por 10 años fue Gerente de Sostenibilidad de Deloitte y en 2016 lideró la creación de la Red de Profesionales de sostenibilidad en Colombia, iniciativa que actualmente reúne más de 2.000 profesionales que trabajan en pro del desarrollo sostenible. Trabajó entre 2018 y 2023 como Director para América Latina de los Principios de Inversión Responsable (PRI), iniciativa global que promueve la inversión responsable a través de la implementación de 6 principios globalmente reconocidos.

    En este período logró logrado sumar más de 100 fondos en la región para que sigan estrategias que incorporen criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) en su toma de decisiones de inversión. Actualmente se desempeña como Socio en el área de sostenibilidad y cambio climático en Deloitte S LatAm.

    diana yael

    Diana Yael Rubinstein

    Directora comercial, GOVERNART

    Diana Yael Rubinstein cuenta con un Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, es socia y Directora Comercial de GOVERNART y de la Agenda Líderes Sustentables, ALAS20.

    Después de aproximadamente 9 años liderando áreas de Nuevos Negocios y Alianzas Estratégicas en empresas de telecomunicaciones y recursos humanos en Chile, Diana ingresó al ámbito del Desarrollo Sustentable y la Inversión Responsable en el año 2013 formando parte del equipo de GOVERNART, brindando servicios de asesoría en Gobierno Corporativo, Relaciones con Inversionistas, Sostenibilidad, e integración de factores ASG en los procesos de inversión, para diversas empresas e inversionistas en Chile, y otros países de Latinoamérica.

    Diana Yael es docente en el Diplomado de Finanzas Sostenibles de la escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, y ha impartido cursos y talleres en diversas universidades, organizaciones y empresas de la región latinoamericana. Adicionalmente se desempeña como Chief Vision Officer de Chile israel Council (CHIC).

    daniel wills

    Daniel Wills

    Vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos, ASOFONDOS

    Macroeconomista con interés en temas pensionales, tributarios y de mercado laboral. Actualmente se desempeña como vicepresidente técnico en Asofondos, y antes trabajó en el Gobierno y la Academia.  Adicionalmente es profesor de cátedra en la Maestría en Economía de Universidad de Los Andes; y  PhD en economía de la Universidad de Pennsylvania.

    Clemente Del Valle B

    Clemente del Valle B.

    Director del Centro Regional de Finanzas Sostenibles

    Experto global con más de 35 años de experiencia en los mercados de capitales financieros, las finanzas públicas , la financiación de infraestructura y otros sectores; y más recientemente viene aplicando todo ese conocimiento adquirido a las finanzas sostenibles y al cambio climático, apalancado en la innovación de instrumentos y estrategias financieras.

    Actualmente dirige el Centro Regional de finanzas sostenibles (CFS) de la Universidad de los Andes y a su vez es asesor Senior de la compañía global de inversiones en infraestructura John Laing. También se desempeña como consultor internacional en  finanzas sostenibles con énfasis en temas de inclusión financiera, finanzas verdes e innovación. 

    Ha participado como miembro activo de las iniciativas globales en temas de sostenibilidad y cambio climático: FAST-Infra liderada por IFC-OECD-HSBC para el impulso de la infraestructura sostenible; Closing the Investment Gap (Universidad de Maryland); y los comités del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) sobre las Inversiones Sostenibles y la Infraestructura 4.0.

    Su actividad previa fue como Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), liderando con éxito la movilización diversificada de fuentes de financiación local e internacional para los programas del plan de desarrollo de concesión vial 4G y otros proyectos a gran escala para el sector de la infraestructura. Igualmente, ha participado en la estructuración financiera de diversos proyectos incluyendo la primera línea del metro para Bogotá.

    También trabajó en el Banco Mundial durante 14 años, promoviendo en varios países del mundo emergente los programas de asistencia técnica multilateral enfocados en impulsar la vinculación de los mercados de capitales a los sectores claves de la economía, tales como la infraestructura y la vivienda.

    Igualmente, el señor del Valle tiene una amplia experiencia en el sector público, privado y multilateral. Destacándose en Colombia por sus posiciones como Superintendente de Valores, Director de Crédito Público en el Ministerio de Hacienda, Director General de Comercio Internacional y Viceministro de Desarrollo Económico en el Ministerio de Industria y Comercio. Adicional a su actividad como banquero de inversión en la Corporación Financiera del Valle y consultor en el Departamento Nacional de Planeación.

    Clemente del Valle es Economista de la Universidad de Los Andes, contando con una Maestría en Economía de la misma universidad y una segunda Maestría en Ciencias Económicas de la London School of Economics and Political Science.

    Caroline Berthod

    Caroline Berthod

    Directora Desarrollo ASG, GOVERNART

    Licenciada en Finanzas Internacionales, Universidad de Nantes (Francia y Bélgica).

    Magister en Dirección Financiera y Contable de la Empresa, Universidad Pompeu Fabra – España. Después de 10 años trabajando en control de gestión en España, Caroline se especializó en sustentabilidad y gestión de factores ASG.

    Cuenta ahora con una trayectoria de cerca de 10 años como consultora e investigadora en Sustentabilidad y Finanzas sostenibles. Ha sido docente en cursos, talleres y programas en diversas empresas e universidades. Desde el año 2020, Caroline está a cargo de las operaciones de GOVERNART en España.

    Augusto Caro

    Augusto Caro

    Santander Asset Management

    Global Head de ESG en Santander AM desde marzo de 2022.
    Antes de Santander, trabajó en el Grupo CaixaBank, VidaCaixa, donde asumió el rol como responsable de Asignación de Activos. Así mismo ocupó el rol de Primer Ejecutivo de Bankia Pensiones antes de su integración en VidaCaixa.
    Ha ocupado diferentes cargos  en Bankia AM durante los últimos 22 años, centrándose más en la vertiente de Gestión de Inversiones, donde ha sido responsable de diversas áreas (Fondos de Pensiones, Renta Variable y Fondos Equilibrados).

    En Bankia AM, también asumió la presidencia del Comité de Sostenibilidad, órgano responsable del proyecto de transformación de Bankia AM para integrar los criterios ASG en el proceso de toma de decisiones de inversión y control de riesgos.

    Ha participado activamente en la coordinación de la estrategia de sostenibilidad dentro del grupo Bankia en representación de la Gestora de Activos.

    Actualmente es miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA España cuyo principal objetivo es impulsar la inversión responsable en la industria financiera española.

    Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por C.U.N.E.F con especialidad en finanzas y auditoría, y posee el CFA, CAD y el CFA ESG Certificate.

    Andrea Pradilla

    Andrea Pradilla

    Director Latin América, Global Reporting Initiative

    Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Máster en Relaciones Internacionales y Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown. Fue responsable del Punto Nacional de Contacto de las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales en Colombia.

    Trabajó como Consultora en Responsabilidad Social y Desarrollo Internacional en Wise Solutions LLC, en Washington D.C. Actualmente es Directora del Global Reporting Initiative (GRI) Hispanoamérica.

    Noticias